Voz VerdeGaceta Voz Verde Agosto 2025

5 noviembre, 2025

 

Juventud capitalina, entre potencial y desafíos

Mtro. Jesús Sesma Suárez – Secretario general del PVEM-CDMX

No se trata de señalar con el dedo, sino de aceptar que a veces los engranes giran a distinta velocidad.

Ser joven en la Ciudad de México es vivir entre la expansión de derechos y el apremio cotidiano. Hay más opciones para estudiar, trabajar y participar en la vida pública, pero también problemas que limitan el desarrollo: empleos con bajos salarios o sin prestaciones, rentas que suben más rápido que los sueldos y una inserción laboral que no siempre es sencilla después de terminar la escuela. Y, aunque las instituciones han impulsado programas para atender estos temas, los retos siguen siendo grandes y requieren soluciones más coordinadas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la tasa de desocupación en la CDMX fue de 4% en el tercer trimestre de 2024, una cifra moderada para una metrópoli de servicios complejos. Pero detrás del promedio hay un dato que llama la atención: las y los jóvenes de 15 a 24 años representaron 28.2% de las personas desocupadas de la ciudad, un recordatorio de que la primera búsqueda de empleo sigue siendo la de más cuesta arriba.

A escala nacional, 54 de cada 100 personas de 15 a 29 años ya están en la fuerza laboral. Entre quienes trabajan, 81% lo hace de forma subordinada y asalariada, pero sólo 48.1% reporta acceso a servicios de salud por su empleo. Además, 46.8% de las y los jóvenes asalariados gana hasta un salario mínimo y el ingreso promedio ronda los 33.8 pesos por hora. Es decir, sí hay incorporación al mercado, pero el primer escalón de ingresos y prestaciones aún es bajo para un grupo que aspira a independizarse pronto.

La educación, por su parte, ha dado un salto en cobertura media superior y superior en la última década, pero la transición no es automática. Para capitalizar la inversión educativa, hace falta que las primeras experiencias laborales, como pueden ser las prácticas profesionales, el servicio social y el empleo temporal, se articulen mejor con lo aprendido en las aulas y abran puertas a la incorporación laboral formal.
El eslabón de la seguridad social es quizás el más sensible. A nivel país, el Coneval ha documentado que el acceso a la seguridad social es la carencia social más extendida y, para la juventud, esto significa entrar a la adultez con una red más delgada si su primer empleo es informal o por cuenta propia.

Respecto al acceso a la vivienda, ante el aumento de los precios de renta, la capital lanzó en 2024 el programa Vivienda social en renta para jóvenes, que dará a 158 personas de 18 a 35 años la oportunidad de rentar a costos controlados. Si bien es aún una intervención acotada en términos de cobertura, el programa apunta en la dirección correcta, considerando que hoy en día la juventud enfrenta grandes dificultades en la materia.

En conclusión, la Ciudad de México parte de una base comparativamente favorable, con un mercado de trabajo dinámico, una oferta educativa amplia y políticas públicas que comienzan a responder al encarecimiento habitacional. La pieza común es la coordinación: educación que hable el mismo idioma que las vacantes, empresas que hagan de la formalidad una ventaja competitiva y políticas de vivienda que consideren que el trayecto a la universidad o al trabajo pesa tanto como el metro cuadrado. No se trata de señalar con el dedo, sino de aceptar que a veces los engranes giran a distinta velocidad.

El pasado martes conmemoramos el Día Internacional de la Juventud, en cuyo marco, además de reconocer sus habilidades y aporte, nos queda como un recordatorio de que a las y los jóvenes capitalinos les debemos certidumbre: saber que estudiar sí paga, que el primer empleo no es un salto al vacío y que independizarse no exige elegir entre renta y alimentación. Los datos muestran que ya hay piso, ahora toca construir más barandales. Que el tránsito a la adultez en esta ciudad, vibrante y exigente, se parezca menos a una carrera de obstáculos y más a una pista con metas claras y acompañamiento, debe ser nuestro compromiso.

https://pvem-cdmx.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/logo.png
Partido Verde Ecologista de México

Comité de la Ciudad de México
Contacto
Lafayette 88, Anzures, 11590 Ciudad de México, D.F., México