Voz VerdeGaceta Voz Verde Junio 2025

5 noviembre, 2025

Regular bicis eléctricas y scooters en la CDMX

Por: Jesús Sesma Suárez

La Ciudad de México ha vivido y sigue viviendo una transformación significativa en sus formas de movilidad. Medios como las bicicletas eléctricas y los scooters se han convertido en la alternativa ideal de muchas personas para desplazarse de forma más práctica y menos contaminante, no obstante, éstos proliferan en calles, ciclovías y banquetas sin normas que regulen su uso, lo que ha ocasionado problemas crecientes de seguridad, convivencia y desorden urbano que demandan una respuesta urgente.

Si bien es cierto que estos medios pueden ser una opción ideal en una ciudad colapsada por el tráfico, con niveles altos de contaminación y un transporte público saturado, su uso indiscriminado y sin reglas representa un riesgo tanto para quienes los manejan como para peatones y otros usuarios del espacio público.

Hoy en día es común ver scooters circulando a alta velocidad por las banquetas, bicicletas eléctricas sin ningún tipo de placa o luces, ni el uso de casco por parte del conductor, así como vehículos de micromovilidad abandonados en esquinas, rampas para personas con discapacidad o en las entradas del Metro. Una de las principales fallas en la CDMX es que las bicicletas eléctricas y scooters no están debidamente clasificados en la legislación vigente. No se distinguen por potencia, velocidad o tipo de uso, lo que impide aplicar reglas diferenciadas, pues no es lo mismo una bicicleta básica de pedaleo que un scooter eléctrico que puede conducirse hasta a 50 km/h. Esto deriva en falta de control sobre quien los conduce, de reglas sobre por dónde circulan y cómo deben sancionarse las infracciones de estos medios de movilidad.

La experiencia de otras ciudades ofrece lecciones valiosas. En Barcelona, por ejemplo, los vehículos de movilidad personal están clasificados por tipo y velocidad. Se exige casco para ciertas categorías, se establecen carriles exclusivos y se aplican multas claras en caso de mal uso, lo cual ha permitido integrar estos modos al sistema de transporte sin poner en riesgo la seguridad vial ni sacrificar el espacio peatonal.

En la Ciudad de México, el gobierno comandado por Clara Brugada ha comenzado los esfuerzos para regular el uso de este tipo de transporte. En fechas recientes presentó una propuesta de Ley de Electromovilidad ante el Congreso de la ciudad, con la cual las bicicletas eléctricas y los scooters serán catalogados como Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (Vemepe) y se establecerán normas claras sobre su uso, clasificaciones y restricciones.

 

Introducir normas y clasificaciones para dichos medios de movilidad es indispensable para la transición hacia una movilidad sostenible y segura, pero también es indispensable, en un primer paso, el reconocimiento jurídico de la micromovilidad en la Ley de Movilidad capitalina, que si bien define a los vehículos no motorizados y dentro de ellos incluye a los de propulsión eléctrica, no establece una regulación específica de estos medios de transporte y, sobre todo, no reconoce a la micromovilidad como un elemento del Sistema de Movilidad en la capital del país. Otro aspecto urgente es la inclusión de estos vehículos en los planes de educación vial y campañas de concientización, a fin de prevenir accidentes.

La movilidad sustentable no puede construirse a costa del caos ni del desorden. Las bicicletas eléctricas y los scooters llegaron para quedarse pero, si no se regulan, pueden convertirse en un problema más que en una solución. La Ciudad de México tiene la oportunidad de aprovechar su auge y establecer, desde ahora, las reglas e infraestructura necesaria para posicionarlos como la alternativa más segura, ordenada y equitativa para trasladarse.

 

https://pvem-cdmx.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/logo.png
Partido Verde Ecologista de México

Comité de la Ciudad de México
Contacto
Lafayette 88, Anzures, 11590 Ciudad de México, D.F., México