Ciudad de México a 10 de septiembre de 2025
Bol 152/25
PROPONE DIPUTADA ELVIA ESTRADA INCORPORAR EL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO NATURA” EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL
“Nuestra ciudad enfrenta desafíos ambientales evidentes, esta es una respuesta legal ante esos retos. Nos permite que, en casos complejos o inciertos, el Estado no se paralice, sino que actúe con responsabilidad ecológica”, señaló
La presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la CDMX, diputada Elvia Estrada Barba, busca incorporar en el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México el principio “in dubio pro natura”, de tal manera que, cuando exista duda sobre el alcance de las disposiciones normativas en materia ambiental, éstas se interpretarán y aplicarán favoreciendo en todo momento la protección más amplia de la naturaleza, entendida como sujeto de derechos con valor intrínseco, cuyo respeto, conservación y restauración deben ser garantizados.
En la tribuna del Recinto Legislativo de Donceles, la congresista de la bancada ambientalista aseguró que incluir este principio en la Constitución local, significa “dar un paso firme para evitar más retrocesos, dotar a los jueces de una herramienta clara para no quedarse de brazos cruzados cuando haya riesgo de daño ambiental, blindar la protección de la naturaleza, incluso cuando no tengamos toda la información científica disponible, y reconocer que la naturaleza tiene derechos, y que el Estado tiene el deber de garantizarlos frente a la duda y la omisión”.
“¿Por qué es importante hacer esto? Porque hoy por hoy, la ambigüedad normativa y la incertidumbre científica, es decir las dudas en los casos con mayor nivel técnico, son una barrera frecuente para la acción ambiental. Cuando no hay pruebas concluyentes, cuando hay dudas sobre el impacto real de una obra o proyecto, muchas veces las autoridades deciden no intervenir. Y por esa inacción existen consecuencias: pérdida de áreas verdes, contaminación, daños irreversibles a los ecosistemas”, destacó la legisladora del Partido Verde, Estrada Barba.
La diputada Elvia Estrada también informó que este principio fue formulado desde 1994 en Brasil, y desde entonces ha sido acogido en distintas jurisdicciones del mundo, especialmente en América latina, y en México, fue reconocido recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un principio que obliga a las y los juzgadores a fallar en favor del medio ambiente cuando hay incertidumbre probatoria o científica. “No sólo es un principio judicial, también forma parte del derecho internacional ambiental, por ejemplo, el Acuerdo de Escazú, ratificado por México en 2020, que promueve el acceso a la justicia ambiental bajo enfoques de equidad, prevención y participación”.
La diputada ambientalista Elvia Estrada concluyó la presentación de su iniciativa aclarando que “este principio no se opone al desarrollo ni a la inversión. Lo que establece es una regla mínima de prudencia: que cuando exista duda razonable, se privilegie la protección ambiental. Porque el costo de equivocarnos contra la naturaleza siempre será más alto que el de protegerla a tiempo”.
-oOo-